La burocracia frena proyectos de utilidad pública en Bizkaia. Denunciamos el silencio administrativo que bloquea la inclusión y la autonomía. Perros de asistencia en Bizkaia: ¿burocracia o apoyo social? OSI Dando Pasos
builderall


? Cuando sobra burocracia y falta interés, lo que debería facilitarse se paraliza de un portazo.


En OSI Dando Pasos, asociación sin ánimo de lucro declarada de utilidad pública, trabajamos para que los perros de asistencia y las Intervenciones Asistidas con Perros (IAP) lleguen a quien más lo necesita. No hablamos de un proyecto puntual, sino de consolidar una sede en Bizkaia que permita tener unas buenas instalaciones para poder seguir formando binomios (usuario/a ? perro de asistencia).

Lo que debería ser un camino de ilusión y compromiso social se ha convertido en un recorrido lleno de obstáculos, marcado por el silencio administrativo y la falta de apoyo institucional.


 

? Qué estamos intentando (y por qué importa)


Habilitar una sede operativa en Bizkaia para el adiestramiento de perros de asistencia y el desarrollo de Intervenciones Asistidas con Perros (IAP) lo cual está siendo una odisea, a pesar de ser un recurso de utilidad e interés social que tiene el objetivo de mejorar la autonomía y el bienestar de personas con discapacidad. Nuestra propuesta es un espacio funcional, ajustado al entorno rural, donde entrenar perros de asistencia y preparar equipos para IAP. La experiencia muestra un patrón que lo dificulta: desinterés institucional, silencio administrativo y trabas que son ?palos en la rueda?.



????????????? De dónde viene el hastío


???????????

?? El otro gran tapón: inscripción de los perros de asistencia


Falta de regulación clara (Bizkaia): no existe un procedimiento definido para el registro y reconocimiento de los perros de asistencia. Consecuencia directa: las personas usuarias ven conculcado su derecho de acceso cuando van acompañadas de sus perros de asistencia.

No es un simple detalle administrativo: es una cuestión de derechos.

Qué proponemos:

·       Protocolo claro (modelo tipo Comunidad de Madrid), con ventanilla única en el Departamento de Acción Social de Bizkaia.


 

? Encaje legal y obligaciones públicas (Constitución, UE y Euskadi), Constitución Española


Marco internacional y de la UE


Marco estatal (España)



Marco vasco y foral (Euskadi/Bizkaia)



   

? Por lo tanto, el ?no? automático no es aceptable


En la práctica, las administraciones tienen tres obligaciones mínimas:

  1. Resolver en plazo y por escrito, motivando cada decisión con base legal y no con formalismos ajenos al interés social.
  2. Facilitar el ejercicio de derechos (no discriminación y accesibilidad): publicar cómo se tramita el registro/acreditación de perros de asistencia y quién es la ventanilla responsable.
  3. Aplicar la norma en su totalidad, incluida la vía excepcional que permite autorizar equipamientos de utilidad pública en suelo rústico cuando se justifican adecuación, escala y mínimo impacto. Bloquear por ?5.000 m²? sin valorar la excepción no es proteger la ley: es aplicarla a medias.



Además, la gestión por acumulación y el silencio alargan los plazos y retrasan las respuestas, impidiendo el análisis de fondo.


No se atiende la idiosincrasia del proyecto ni se ofrece orientación técnica para ajustar lo necesario y cumplir la normativa. El marco jurídico se aplica con rigidez y sin pautas de encaje, de modo que el procedimiento se convierte en bloqueo, no en solución.

No pedimos trato de favor: pedimos aplicar la ley que ya permite estas instalaciones en suelo rústico y garantizar derechos a quienes necesitan un perro de asistencia. Aun así, la respuesta habitual es ?no? por defecto (o silencio administrativo), lo que desanima a familias y promotores y frena iniciativas sociales.

Por si esto fuera poco, las instituciones no facilitan un mecanismo público para dotar de un perro de asistencia a los/as usuarios/as que lo precisen; esta labor la realizan entidades sociales.

Lo mínimo exigible es no poner trabas burocráticas y facilitar la implantación de sedes operativas.


? Coste humano (y de servicio)

La inacción administrativa interrumpe un servicio de interés público: se reducen sesiones, se aplazan entregas y se bloquean nuevas altas; sin resolución, no hay avance operativo.


? Lo que sí funciona (cuando se permite)


Con un marco operativo claro, estos recursos entran rápido en funcionamiento, con resultados visibles en el día a día de las personas que necesitan un perro de asistencia: mejora la autonomía, sienten más seguridad en sus desplazamientos y tareas, mejora su regulación emocional y participación social. Facilitar no es una concesión: es cumplir con la misión pública.


?Y la pregunta que no se puede evitar



Lo más desconcertante no es solo la falta de respuesta en los plazos legales, sino la ausencia total de empatía ante un proyecto que busca mejorar la vida de personas con discapacidad.

Una administración pública que debería estar para remover obstáculos, termina levantando muros. Y mientras tanto, la vida de familias y usuarios queda en pausa.


? La pregunta es inevitable: ¿dónde está la Administración cuando más se la necesita?




? Qué pedimos:




? ¿Cómo ayudar?


Difunde, con todas tus fuerzas, este mensaje para que llegue a quienes deben decidir.